GANADORES
- Geraint Thomas.
El que avisa no es
traidor. El galés llegaba al Tour de Francia con unas sensaciones inmejorables,
preparado para liderar al todopoderoso Sky en caso de ser necesario. Desde 2013
vivió a la sombra del tetracampeón Chris Froome, como segunda espada, pero en
esta edición del Tour cambiaron las tornas. Dos triunfos, en La Rosière Espace
San Bernardo (llevando desde ahí el amarillo durante 11 días) y Alpe d'Huez
(nadie había ganado en la historia del Tour aquí vistiendo el maillot de líder),
y la sensación de ir sobrado. Thomas en ningún momento dio muestras de debilidad,
no sufrió ni un solo bajón. Muy sólido, no sólo resistiendo los ataques de
todos sus rivales, sino que incluso aumentando la renta día tras día. Con su 1º
Tour de Francia (y primera Gran Vuelta), Thomas engrandece un palmarés
envidiable. Forjado en la pista, en el pasado fue campeón de Europa
(persecución por equipos), triple campeón del mundo (persecución por equipos) y
dos subcampeonatos (en la modalidad susodicha y en Madison), y dos oros
olímpicos en la modalidad que más éxitos le dio.
- Peter Sagan.
El ciclista eslovaco ha
hecho historia ganando su 6º maillot verde (de los puntos) en el Tour de
Francia, empatando a Erik Zabel como el ciclista de la historia que más veces
lo ha conseguido. Y aún le quedan varios Tours más al del BORA-hansgrohe. No
tuvo rival, y es que ya en la etapa 16 se aseguró matemáticamente subirse al
podio de París. Consiguió 3 triunfos parciales: en La Roche-sur-Yon (etapa 2,
vistiendo por un día el maillot de líder), Quimper (etapa 5) y Valence (etapa
13). Acumula 11 victorias en el Tour, siendo el 4º ciclista en activo que más
tiene. Así mismo, ocupa el mismo puesto sumando Giro, Tour y La Vuelta. El
triple campeón del mundo de ciclismo en ruta tuvo que sobreponerse a una caída
bajando el Col de Val Louron-Azet, puerto previo al inédito final en Col du
Portet, la cual le lastró para lo que quedaba de Tour. En ocasiones, esto no se
valora lo suficiente. Lo peleó en Pirineos más que en ningún otro escenario.
- Julian Alaphilippe.
El del Quick-Step Floors
es un ciclista total, y cuando está de dulce y las piernas le responden, es muy
difícil de parar. A sus 26 años vivió un Tour de Francia que a buen seguro no
olvidará. El corredor francés se coronó por partida doble, llegando el primero
a meta en Le Grand-Bornand (etapa 10) y Bagnères-de-Luchon (etapa 16), peleando
cada punto en la montaña e incluso atacando en los descensos. Con una enorme
valentía y entrega encontró un premio muy valioso, el maillot de la montaña, superando
holgadamente a su compatriota Warren Barguil, ganador del jersey de lunares en
la pasada edición. Acumula ya 7 triunfos en 2018, viviendo con 26 años su mejor
temporada como profesional.
-
Egan Bernal.
Presente y futuro del
ciclismo colombiano y el Team Sky, llamado a ser el relevo generacional de
Chris Froome. Con tan solo 21 años, el completísimo escalador tuvo un debut de
ensueño en el Tour de Francia, estrenándose en una Gran Vuelta. Se codeó en la
montaña con los mejores, tirando del grupo de los favoritos a la general y
haciendo selección. Y lo más importante, salvando en varias ocasiones a Chris
Froome, siendo su ángel de la guarda. Demostró estar para mucho más. Seguiremos
su meteórico progreso muy de cerca. Apunta seriamente a futuro ganador de
Grandes Vueltas.
- Primož Roglič.
De campeón del mundo
junior en saltos de esquí a cuarto en la general del Tour de Francia, la de
vueltas que da la vida. Y es que el ciclista eslovaco ha vuelto a demostrar que
es algo más que uno de los mejores contrarrelojistas del mundo (plata en el
Mundial del año pasado). De hecho, es curioso porque precisamente se esperaba
mucho más de él en una CRI en la que obtuvo el octavo puesto. Estuvo con los
mejores en la montaña, dando guerra al Sky y saltando al ataque en varias
ocasiones, a destacar en la etapa con final en Col du Portet. Gran bajador, un
ataque en el descenso del Aubisque le valió para conseguir su 2º triunfo en el
Tour de Francia, después de que el año pasado se estrenase en una etapa con la
Croix de Fer, Télégraphe y el Galibier. 8 victorias en 2018.
- Tom Dumoulin.
Campeón del Giro de Italia y el Mundial de Contrarreloj, el líder del Team Sunweb se decidió por correr el Giro y el Tour este año. En la 1ª grande del año fue segundo, tan solo 46'' por detrás de Chris Froome, vistiendo el primer día el maillot de líder. Y en este Tour de Francia volvió a ser segundo, 1'51'' por detrás de Geraint Thomas, superando eso sí a Chris Froome. Tras hacerlo en la grande italiana, volvió a llevarse la contrarreloj individual en Francia. El neerlandés se consolida como uno de los grandes vueltómanos, practicando un ciclismo agresivo y para nada conservador, sino que ganador, y eso gusta.
- Lawson Craddock.
No ha ganado ni una
etapa, no se ha llevado ningún maillot, pero el mero hecho de haber terminado
el Tour de Francia lo convierte en un ganador. Corriendo en Team EF Education
First-Drapac p/b Cannondale su 2º Tour, el estadounidense sufrió una caída en
la primera etapa. Todo por culpa de un bidón en la zona de avituallamiento. Las
consecuencias: ceja izquierda partida y escápula del hombro izquierdo fracturada.
Pero no se rindió, aguantando en carrera haciéndose fuerte ante el imperante
dolor hasta el final. Una hazaña digna de alabar. Por si esto fuera poco, había
una motivación extra, y es que por cada final de etapa donaría 100 dólares al
velódromo de Houston, lugar donde comenzó a cimentar su carrera deportiva.
Farolillo rojo de principio a fin, algo nunca visto.
-
John Degenkolb.
El 23 de enero de 2016,
un accidente en Alicante mientras entrenaba con el que desde el año pasado es
su ex equipo, el Team Giant-Alpecin, le cambió la vida. Tanto es así que estuvo
a punto de morir, pero salió con vida y apenas le quedó una férula en un dedo
de la mano como secuelas, aunque mentalmente la situación sería infinitamente
peor. Todo apuntaba a que el 10 veces ganador de etapa en La Vuelta y una en el
Giro no volvería a ser el mismo. Por si fuera poco, la muerte de un amigo que
para él era como su segundo padre fue otro palo difícil de asumir. Pero el
alemán volvió a tocar la gloria en Roubaix, con un triunfo muy emocionante en
un auténtico estopón con 15 tramos de pavés, muchas caídas y pinchazos. Cómo no
alegrarse.
-
Omar Fraile.
Tras un 2017 en blanco,
a España ya le tocaba una victoria de etapa en el Tour de Francia. El triunfo
del corredor de Astana Pro Team en la etapa 14 puso fin a una sequía de 36 días
de competición sin victoria parcial española. La última la había conseguido Ion
Izaguirre en la etapa 20 de 2016. Ya tiene triunfo de etapa en el Giro y el
Tour, le queda tan solo La Vuelta. Dejó su huella en Mende, allí donde Alberto
Contador o Joaquim "Purito" Rodríguez ya inscribieron sus nombres en
el pasado.
-
Daniel Martin.
Premio a la
combatividad, una designación más que justa a favor del corredor irlandés. Dan
siempre lo da todo, lo intenta al ataque por activa y por pasiva, ofreciendo
siempre espectáculo. Prefiere buscar su suerte afrontando el conveniente
riesgo, y no se limita a mantenerse a rueda por un cuarto o quinto puesto en la
general. Y eso, desde mi punto de vista, es digno de aplauso. 5 años después de
su primer triunfo, consiguió en la etapa 6 con final en el Mûr de Bretagne
Guerlédan su segunda victoria parcial en la carrera francesa.
-
Greg Van Avermaet.
El mero hecho de salir
como líder de la carrera de 8 etapas te tiene que convertir en un ganador.
Objetivo cumplido. El amarillo fue el premio al buen trabajo de equipo (el BMC)
en la contrarreloj por equipos de Cholet. Pudo lucirlo hasta el final de La
Rosière Espace San Bernardo, puerto en el que no fueron suficientes los 2' 22''
de diferencia con Thomas, pues acabó cediendo 22' en línea de meta.
También sería preciso
apuntar el debut del futuro gran dominador de las llegadas al sprint, Fernando Gaviria, que consiguió dos
triunfos de etapa para acabar retirándose en la etapa de Alpe d’Huez. Así mismo,
es preciso tomar en consideración la actuación de la otra gran espada del Team
LottoNL-Jumbo, Steven Kruijswijk, que
finalizó 5º en la general dando espectáculo especialmente en la subida a la
Croix de Fer marchándose en solitario.
- Chris Froome. El británico, ganador de las ediciones de 2013, 2015,
2016 y 2017, no pudo esta vez a los Campos Elíseos con el maillot de líder,
teniendo que conformarse con un 3º puesto, que no es poco. No pudo igualar esta
vez los 5 triunfos de Anquetil, Merckx, Hinault e Induráin, y a sus 33 años, es
posible que comience a alejarse de dicho objetivo. El líder del Sky nos tiene
muy mal acostumbrados, y es que fue algo insólito verle con debilidad. No
estuvo a la altura de sus anteriores triunfos, encontrando al gran rival en su
propio equipo, también por supuesto en Dumoulin. Un rendimiento que muy
posiblemente haya podido verse afectado por la acusación de dopaje por
salbutamol, de la cual fue absuelto por la UCI como respuesta al veto inicial a
competir en la ronda gala. 11 podios en Grandes Vueltas, una salvajada.

- Warren Barguil. Maillot de la montaña en 2017, fichó hasta 2020 por
el Team Fortuneo-Samsic, equipo que se armaría en torno a él con la ronda
francesa como gran objetivo. Segundo en la clasificación de los lunares,
encontró en Alaphilippe un rival imbatible. Lo intentó en muchas escapadas pero
no encontró premio, no tenía las piernas suficientes, y de eso él fue
consciente en todo momento. 17º en la general no pudo repetir el Top 10
cosechado corriendo para el Sunweb. El mejor escalador de 2017 centró todos sus
esfuerzos en el Tour, en una temporada en la que las cosas ni mucho menos le
han salido como hubiera deseado.
-
Mark Cavendish. Con 48 victorias en Grandes Vueltas, es de
largo el ciclista más laureado en activo, siendo el 3º corredor de la historia
con más triunfos en Giro, Tour y Vuelta. Lejos quedaban Cipollini (57) y Merckx
(64). No obstante, como segundo máximo ganador parcial de la historia del Tour
(30), solo 2 triunfos le separaban del líder histórico, Merckx. Igualar o
incluso superarle sería un objetivo realmente ambicioso, pero para el británico
no imposible. Pero a sus 33 años, ya no parece tener las piernas para competir
con los Gaviria, Sagan o Groenewegen. En esto, puede tener una influencia muy
grande las caídas del pasado, accidentes muy graves que pudieron causar unas
lesiones mucho más graves. Pero Mark es padre, y eso también pesa. Un octavo y
un décimo puesto fueron sus mejores puestos en llegadas masivas. Tuvo una
despedida muy cruel, llegando fuera de control en La Rosière Espace San
Bernardo (fin de etapa 11).
- Marcel Kittel. 3 triunfos en 2013, 4 en
2014, 1 en 2016 y 5 en 2017. Uno de los mejores sprinters del mundo se marcha
de vacío del Tour. Se quedó más cerca que Cavendish, con un 3º puesto, pero en
el Team Katusha-Alpecin no está teniendo ni de lejos su mejor año. El final fue
también difícil de asumir, llegando fuera del corte también en el undécimo día
de competición.
-
Vincenzo Nibali. El líder del Bahrain Merida Pro Cycling Team,
ganador de 2 Giros, 1 Tour y 1 Vuelta, no iba mal colocado en la general.
Llegaba a Alpe d'Huez cediendo apenas 2'14'' con el líder Thomas, en cuarta
posición. Pero al tiburón la suerte no la acompañó. Un espectador le hizo
accidentalmente caer en la ascensión final al gran coloso. Se levantó y llegó a
meta tan solo cediendo 13 segundos. Toda una heroicidad, y más si tenemos en
cuenta que llegó con una vértebra fracturada. Debía pasar por quirófano. Fuera
de combate. Era la última oportunidad para quien rompiese la dictadura Sky en
2014.
- Movistar Team. Volvieron a llevarse la
clasificación por equipos, consiguiendo además una victoria de etapa, la de
Nairo Quintana en Col du Portet. Pero el gran objetivo debía ser que uno de los
3 líderes que presentaban, ya fuera el susodicho corredor colombiano, Mikel
Landa o Alejandro Valverde, consiguiera su 1º Tour. No lo consiguieron,
presentando en varias etapas una estrategia muy difícil de entender. El ex del
Sky, Landa finalizó 7º como mejor colocado de su equipo en la general, Nairo
fue 10º y Valverde 14º.
-
Rigoberto Urán. 2º en la clasificación general de 2017, el
colombiano era otro de los favoritos al triunfo final. Sin embargo, su
participación fue bastante decepcionante. Perdió tiempo día tras día, sin
aguantar en el grupo de los mejores. Perdió 26 minutos en La Rosière, su gran
hundimiento, encontrándose ya a más de media hora del líder Thomas. Terminó por
abandonar previo paso a la subida de Alpe d'Huez, debido a los fuertes dolores
generados por las caídas que fue arrastrando.
-
Richie Porte. Abandonó el Sky para ser líder en el BMC y
ser uno de los grandes candidatos al triunfo del Tour. En 2016 terminó 5º su
mejor clasificación hasta la fecha. Pero si algo no le está acompañando es la
suerte. En 2017, una caída espantosa en el descenso del Mont du Chat le costó
abandonar el Tour en ambulancia, con un traumatismo craneoencefálico y fractura
de clavícula y la cadera. Y pudo ser mucho peor. Y en 2018 se volvió a repetir
la historia. Fue en la etapa de Roubaix, pero el accidente ni siquiera fue en
el pavés, sino que en el kilómetro ocho de la etapa. De nuevo, clavícula.

- Romain Bardet. 2º en 2016 y 3º en 2017, la gran esperanza francesa
no pudo repetir podio por 3º año consecutivo. Intentó mover la carrera en
varias ocasiones con la ayuda de Latour, maillot joven de este Tour, y buscando
en varias ocasiones atacar. También se metió en alguna que otra escapada. No
obstante, Bardet no tuvo las piernas suficientes para pelear por el podio. No
obstante, fue 3º en Alpe d'Huez y Laruns, acabando el Tour en 6ª posición.
¿Lectores, cuáles son para vosotros y vosotras los corredores que salen
reforzados y los que no de este Tour de Francia? Dejad vuestros comentarios, os
leo y debatimos.